
lunes, 22 de diciembre de 2008
Esto sí es peronismo

viernes, 12 de diciembre de 2008
25 años de democracia

domingo, 7 de diciembre de 2008
Mi navidad K

Los nuevos planes de automotores son terribles, y este hecho no tiene que ver con que yo sea una asquerosa egoísta y no quiera que miles de personas puedan comprarse el primer auto, ¿Qué cosa sería mejor?. Los fundamentos tienen que ver sobre todo con la economía, pero decir Kirchner y decir Economía es una contradicción de términos. Las familias podrán comprar en cuotas un cero kilómetro que quizás no puedan pagar, de hecho es muy probable que un gran porcentaje de ellas no pueda hacerlo debido, primero a la variabilidad de las cuotas y segundo a las cambiantes e inmejorables condiciones del país (ironía). Una inyección de 3100 millones de pesos para impulsar a la industria automotriz no es la solución más conveniente (y nunca lo ha sido), pero esta manía de que el estado deba hacerse cargo de todo mientras pueda no pasó de largo a los Kirchner, hasta incluso, pareciera que son tocados por la varita de la imbecilidad. Este dinero bien podría haber sido destinado a mejorar la condición de jubilados y pensionados, que con aumentos en sus haberes podrían haber reactivado el mercado de consumo dando una mejor base a un proyecto económico a corto y largo plazo. Uno realmente ya no sabe que pensar. Hay una cosa que tengo bien clara!! Y por eso elevo mis ruegos a todo el club de Cristina: dejen de hacer jurar a más y más ministros, necesitamos que se vayan, no que se multipliquen!… y peor aún si es para inaugurar su gestión con este tipo de medidas.
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Opinión publicada


Bueno, hay algunas buenas noticias. Renunció Picolotti (¿Madonna Secretaria de Medio Ambiente?) y Saxby Chambliss ganó hoy en Georgia, lo que significa que los demócratas no tendrán 60 bancas en el Senado.
miércoles, 12 de noviembre de 2008
Pequeñas noticias
Ayer




lunes, 10 de noviembre de 2008
El reino del revés
"El dogma de que los derechos humanos son superiores a los derechos de propiedad sólo significa que algunos seres humanos tienen derecho a hacer de otros su propiedad, y como el competente no tiene nada que ganar del incompetente, ello representa el derecho de éste último a adueñarse de los mejores y a utilizarlos como ganado productivo. Quién considera esto como humano y justo no tiene derecho al título de humano"
Ayn Rand, La rebelión de Atlas, p. 1004
El día de las elecciones en Estados Unidos escuché el debate entre los panelistas de Fox News sobre sí ese país seguía siendo de centro-derecha o era ahora de centro-izquierda. Lamentablemente, en mi país ya no tiene sentido

El espíritu de 1853, de la creación de un gobierno limitado destinado a trabajar para proteger a la gente, se ha reemplazado por los lugares comunes instalados por el peronismo sobre lo que un gobierno debe hacer. La necesidad se transformó en fuente de derechos y a partir de ahi el ciudadano medio, ese que con su esfuerzo diario consiguió todo lo que tiene, comenzó a ser insultado y despreciado por las autoridades. Pero no respondió. Permitió que el juego siguiera.
¿Cómo se puede entender entonces, que después de la catástrofe que representaron décadas de estatismo todavía esté presente en la sociedad la idea de un Estado que representa el bién común y la solidaridad frente a los avaros intereses privados?
Ronald Reagan decía en su discurso de asunción -27 años atrás- que una mayor acción del gobierno no es la solución a los problemas. En la Argentina la solución a todos los problemas siempre se busca a través del gobierno. Se muere el gato de la anciana del barrio, y el Estado debe regalarle dos. Cuarenta familias usurpan un edificio, y el Estado debe garantizarles la "vivienda digna". Un mujer sale en televisión a decir que alquila su vientre, e inmediatamente llega -a lo Superman- el Ministerio de Desarrollo Social, a ver cómo puede arreglarlo. Oímos sobre cualquier tipo de problema, y lo primero que se escucha después de enunciarlos es ¿Cómo puede ser que el Estado no intervenga?
El populismo ha conseguido convertirse en una droga bastante eficaz en la medida de que, cuánto más se aplica, más necesaria se vuelve para los que la demandan. Si en éste país la oposición comete los mismos pecados populistas que el oficialismo, eso se debe a que el electorado argentino no votaría jamás a un candidato que promueva un uso eficaz del gasto público y el respeto por las instituciones.
Un analista de La Nación decía en las vísperas de las elecciones de abril de 2003, que lo positivo del proceso era que la sociedad se había corrido al centro. Bastarían sólo dos años para comprobar lo equivocado que estaba. En las legislativas del 2005, los dos principales candidatos fueron Cristina y Chiche Duhalde, peleándose para ver quién podia ser más peronista.

Sólo 75 de 257 diputados votaron en contra de la estatización de las AFJP, y sólo 79 se opusieron a la de Aerolíneas. Estoy tratando de pensar qué futuro tendría María América González (la defensora del pueblo, no de la banca privada) si fuera congresista en Estados Unidos. No duraría ni dos minutos. Este tipo de diputados son el especímen más raro de la historia democrática: pretenden ser opositores, lo son en las formas, pero a la hora de votar, presionan el mismo botón que Borocotó. Que nuestros derechos fundamentales estén en manos de gente como ésta, es algo que debería asustar a cualquier ciudadano que no viva en una burbuja.
miércoles, 5 de noviembre de 2008
Final de juego

Pasado un día después de las elecciones presidenciales en EEUU, todo parece haber ocurrido tal como lo pronosticaban las encuestas, muy volátiles y por lo tanto poco creíbles.
Ahora, algunas conclusiones que saco de esta elección:
1. Me llama muchísimo la atención ver a gente festejando en África, con banderas norteamericanas, y que por primera vez nadie las esté quemando. Y me pregunto cuánto puede durar este furor por un presidente norteamericano, siempre tan detestados, sean del partido que sean. Si veo que un político de ese país puede recibir la felicitación de cualquier payaso, desde Chávez hasta Mahmoud Abbas pasando por Cristina, me hace dudar muchísimo sobre si los EEUU estarán en lo correcto con esta decisión. Espero equivocarme.
2. El rol de los medios en esta elección fue absolutamente vergonzoso. Se ha hablado mucho de la campaña negativa hecha por el senador McCain, pero quienes se han encargado de hacerle una campaña negativa a éste último fueron las grandes cadenas como CBS y MSNBC, que estuvieron definitivamente del lado de Obama, casi equiparando su figura a la de Lincoln, y atacando de manera injusta al candidato republicano y a su joven compañera de fórmula. La hipocresía con la que se aceptó la inexperiencia de Obama y no se perdonó la de Palin es sólo uno de los ejemplos de la doble moral en la que ha caido este periodismo ya abiertamente partidario, supongo que esos canales deberían considerar poner una (D) detrás de su nombre, así no tienen que fingir ser objetivos.
3. Y si esa fue la cobertura en los Estados Unidos, la de los medios argentinos fue aún más patética. Estaban desesperados por declarar a Obama ganador, prácticamente desde Enero. Y tuvimos que escuchar las falsedades históricas de los "especialistas" en temas internacionales. Comenzando por el antropólogo social de TN, Andrés Repetto, diciendo que "si Obama fuera blanco, McCain tendría que suspender su campaña porque la ventaja sería mucho mayor" Supongo que el Sr. Repetto leyó algún artículo sobre el Efecto Bradley y pensó que la raza todavía es un factor importante. Lo es, pero a la inversa de cómo el lo plantea. Una encuesta a boca de urna mostró que, entre quienes consideraban a la raza del candidato como un factor importante a la hora de votar, una mayoría importante votó por Obama. O sea, si Obama fuera blanco, posiblemente hubiera ganado por menor margen. Incluso podría no haber ganado la nominación demócrata. John Edwards era blanco, y con casi la misma experiencia que Obama, pero suspendió su campaña cuando consiguio sólo 16 delegados. Sea como sea, estos comentaristas no podrán evitar caracterizar a los Estados Unidos como un país racista. Probablemente lo vuelvan a hacer si Obama fracasa.
4. El analista internacional de TN también calificó a la cadena FOX News de "abiertamente republicana" y "conservadora" (como si fuera un pecado ser conservador, se parecen cada vez más a Página/12) Pero fue justamente FOX el primer canal en anunciar las victorias de Obama en Ohio, Pennsylvania, y después la presidencia. Un canal abiertamente republicano no estaría dispuesto a conceder la derrota antes que todos los otros canales. Pero claro, según los estándares de periodismo de TN, un canal objetivo como Fox News parece conservador en comparación con lo abiertamente partidario de las demás cadenas.
5. La mayor incógnita será ver como gobierna el presidente electo ayer. Si elige seguir a los líderes demócratas del Congreso y a su propio historial de votaciones, probablemente fracase, profundice la crisis económica y genere más conflictos en el exterior. En cambio, si decide actuar de manera pragmática, abadonando la ortodoxia de su partido, a la manera de Bill Clinton, trabajando en conjunto con los republicanos, puede tener éxito. Sinceramente espero que se de este segundo escenario.
6. John McCain, además de ser un hombre extraordinario, es un político muy generoso, no interesado en obtener poder sólo para el mismo. Eligiendo a Sarah Palin, proyectó a la escena nacional a una gobernadora muy carismática, que podría ser el futuro del Partido Republicano. Desde acá le deseamos el mayor de los éxitos en todo lo que emprenda.