lunes, 22 de diciembre de 2008

Esto sí es peronismo

Compartir La sociedad y la cultura política argentina han internalizado tanto al peronismo y a los desvalores que proclama, que éste se ha convertido en otra de esas filosofías de las "buenas intenciones" como el socialismo. Si los primeros gobiernos de Perón no resultaron, fue por la acción de la oligarquía, si en los setenta no funcionó, fue por López Rega o los militares, si en los '90 fracasa, la culpa es del neoliberalismo, nunca del peronismo. Y ahora, cuando el kirchnerismo caiga, por su propia naturaleza, tendremos que escuchar a los históricos dirigentes repetir, cuando se recuerde a Kirchner, "¡pero eso no fue peronismo!".

Es idéntico al socialismo en el sentido de que la responsabilidad del fracaso nunca estará en los conceptos o ideas equivocadas, sino en los malos ejecutores o los agentes externos, llámense éstos Departamento de Estado, Spruille Braden, CIA, López Rega, Consenso de Washington, y un largo etcétera. Porque a la hora de echar culpas afuera nadie es más implacable que un populista derrotado, y de eso todos tienen experiencia, tarde o temprano.

Nadie podrá tocar a Perón y a Evita por todo el bien que le han hecho a la humanidad, entonces cada peronista busca medirse en relación con ese ideal. Cualquier coalición incoherente está permitida, desde la Ucedé a la Federación Tierra y Vivienda, siempre y cuando se acepte llevar el escudo y cantar la marchita a todo volumen.

Por eso fueron capaces de subsistir y sostener sus contradicciones durante tantos años. Son la peor mezcla entre El Padrino y El príncipe de Maquiavelo en su versión más berreta. Porque su única ideología, además de la idiotez política típica de la región, es el poder, conquistarlo y mantenerlo como sea necesario. Se adaptan a cualquier contexto y a cualquier ánimo social, mientras les permita seguir manteniendo su status de clase política corporativa y sus símbolos característicos.
Cada oportunidad que este país le dio al peronismo, desde 1946 a 2007, se convirtió en una oportunidad perdida. Les creen una y otra vez como si fueran un partido nuevo surgido desde abajo. ¿Y ahora también les creyeron cuando dijeron que esperaban gobernar sin divisiones, superando antinomias? Se olvidaron de Cipriano Reyes, de Rucci y Vandor, de la Matanza de Ezeiza, y del conflicto con el campo. Si alguien que votó al peronismo en las últimas elecciones esperaba un partido de conducta republicana, debería mirar hacia otro lado.

Y le dieron esas oportunidades y volverán a dárselas porque los argentinos sólo identifican como ladrones a Menem o a Duhalde y quizás luego a Kirchner, nunca al primer peronismo o a algunas ideas que subyacen detras de todos ellos. La soberanía política, la independencia económica o la justicia social son fines siempre deseables y justos en si mismos, lo malo son las personas que los llevan a cabo. Así, nuestro país entró en el mismo círculo vicioso de los países del bloque soviético o del resto de latinoamérica con el populismo, haciéndose la pregunta: ¿Cómo puede ser que falle ese sistema que les parecía perfecto en la teoría, que iba a traer felicidad para niños y adultos por igual?

viernes, 12 de diciembre de 2008

25 años de democracia

Compartir "Si superamos nuestra esquizofrenia, tenemos que ver que por encima de cualquier ideología, existe un inmenso aparato estatal improductivo que se lleva alrededor del 55 por ciento del producto bruto del país. Lo estamos manteniendo en estado vegetativo, y nos está hundiendo, ahogando cualquier posibilidad de recuperación. Otra cosa es sujetarnos de nuevo a la ley, que ha sido olímpicamente ignorada durante estos años. También tenemos que cambiar las estructuras corporativas del país que se sustentan en la oligarquía sindical, la militar, la de los partidos políticos que en su conjunto forman casi un sólo partido porque no hay diferencias programáticas. Otra oligarquía es la de los empresarios privados, y en esto incluyo a las multinacionales extranjeras, que no viven realmente de la producción sino de los subsidios del Estado, del mercado cambiario, en fin: de la acción del poder político."

Estas palabras tan sabias, que describen perfectamente a la Argentina de finales del 2008, fueron dichas por el periodista Jesús Iglesias Rouco, en una entrevista hecha el día 10 de Diciembre de 1983 para la Revista Gente. Me produjo cierto temor observar que las preocupaciones de aquél hombre ante la oportunidad histórica que vivía el país en aquella fecha no distan mucho de las nuestras en éstos días. Básicamente, el orden recuperado en 1983 nos dió elecciones libres, pero de ninguna manera significó una vuelta a los principios republicanos y liberales de nuestra primera Constitución Nacional. Como señalaba aquél periodista tan provocador, vivíamos entonces en un período de atraso ideológico de nuestros partidos y de las estructuras estatales y empresariales, y seguimos viviéndolo ahora, quizás en un mayor nivel en algunos casos.
Se repite como un lugar común en todos los discursos conmemorativos de esta fecha, que la democracia todavía tiene una "deuda social" importante, casi como si la posibilidad de elecciones libres fuera directamente proporcional a la reducción de la pobreza. Si esto fuera así, Venezuela (democrática desde 1958) sería uno de los países más ricos del mundo. A mi entender, es la deuda institucional la que necesita saldarse. Teníamos una Constitución que García Hamilton califica de "poema" por su sencillez y claridad en cuanto a las normas establecidas, hasta que en 1994 fuera convertida, por acuerdo de ambos partidos, en un compilado de tratados internacionales y "derechos sociales" que contradicen todas las ideas por las que lucharon nuestros padres fundadores.

Somos una nación que, desde su fundación, se reclamaba "representativa, republicana, y federal" En cuanto a lo primero, elegimos legisladores a través de un sistema de listas sábanas, compuestas por gente elegida a dedo que no representa a nadie. No habrá verdadera representación hasta que no se reformen las elecciones del Poder Legislativo. La carencia de lo segundo es la más obvia, desde los superpoderes, los decretos de necesidad y urgencia, hasta el Consejo de la Magistratura, es obvio que la división del poderes es sólo "letras de molde" como le gusta decir a la presidenta. El federalismo es otra cosa del pasado: los gobernadores se han convertido en meros sátrapas del poder de turno, comportándose como soldados del gobierno nacional sólo en busca de que se les asignen más recursos.

A Rouco le preocupaba el consenso generado alrededor de las ideas socialistas o corporativistas encarnadas por el peronismo y el radicalismo. Eso no ha cambiado en 25 años. Quisiera creer que se trata sólo de la ausencia de líderes convocantes, o de partidos incapaces de llegar a la gente. De lo contrario, este consenso sólo podría explicarse como un reflejo de las ideas del argentino promedio, basadas en el nacionalismo económico y el caudillismo político, con el atraso que ellos representan. Espero sinceramente que la democracia sirva como forma de aprendizaje, y que con el tiempo empecemos a reclamar una mayor calidad institucional, teniendo en cuenta hacia dónde nos lleva este autoritarismo electivo.

domingo, 7 de diciembre de 2008

Mi navidad K

Compartir
El año se termina en pocos días, y como era de prever, no hay medidas sensatas para tener en cuenta en un posible listado de las mejores disposiciones u ocurrencias K. Falta poco para que en la mayoría de las mesas argentinas se brinde ansiando la llegada de un mejor año, o esperando al menos que este 2009 no nos encuentre peor de lo que estamos. Cosa poco probable, pero si tenemos en cuenta que estamos en la Argentina, todo puede multiplicarse menos las buenas medidas. Los anuncios de la Presidenta son alarmantes, los nuevos planes de gobierno tienen como objetivo que todas las familias puedan acceder al derecho de tener un 0 Km parado en la puerta de su casa, luego quizás, se vendrá el derecho de poseer una parcela digna en algún country prestigioso, y así se me ocurren miles de opciones dentro de la ilusión igualócrata; ¡y pensar que me reía cuando me contaban de las colonias de vacaciones gratis para los hijos de los trabajadores que supo avivar el general!. Si algunos se sorprendieron con la expropiación de aerolíneas, o con la confiscación de los ahorros a los jubilados, entonces merecen mis ¡¡felicitaciones!!, porque los Kirchner aún no lograron expropiarles la ingenuidad.
Los nuevos planes de automotores son terribles, y este hecho no tiene que ver con que yo sea una asquerosa egoísta y no quiera que miles de personas puedan comprarse el primer auto, ¿Qué cosa sería mejor?. Los fundamentos tienen que ver sobre todo con la economía, pero decir Kirchner y decir Economía es una contradicción de términos. Las familias podrán comprar en cuotas un cero kilómetro que quizás no puedan pagar, de hecho es muy probable que un gran porcentaje de ellas no pueda hacerlo debido, primero a la variabilidad de las cuotas y segundo a las cambiantes e inmejorables condiciones del país (ironía). Una inyección de 3100 millones de pesos para impulsar a la industria automotriz no es la solución más conveniente (y nunca lo ha sido), pero esta manía de que el estado deba hacerse cargo de todo mientras pueda no pasó de largo a los Kirchner, hasta incluso, pareciera que son tocados por la varita de la imbecilidad. Este dinero bien podría haber sido destinado a mejorar la condición de jubilados y pensionados, que con aumentos en sus haberes podrían haber reactivado el mercado de consumo dando una mejor base a un proyecto económico a corto y largo plazo. Uno realmente ya no sabe que pensar. Hay una cosa que tengo bien clara!! Y por eso elevo mis ruegos a todo el club de Cristina: dejen de hacer jurar a más y más ministros, necesitamos que se vayan, no que se multipliquen!… y peor aún si es para inaugurar su gestión con este tipo de medidas.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Opinión publicada

Compartir Cuando recorrí la Feria del Libro este año vi toda la atención que muchas editoriales le dedicaron al libro "La Doctrina Shock" de Naomi Klein. Incluso había una pantalla que proyectaba el documental basado en esta publicación. No lo he leído, porque es obvio que no gastaría $40, o incluso menos, en un libro de Klein, pudiendo encontrar en ese lugar autores interesantes a precios accesibles. Lo que me llama la atención, por la crítica que leí de Johan Norberg, es que la autora asegura que los políticos sacan ventaja de catástrofes o crisis de todo tipo para aplicar políticas de libre mercado. Básicamente, para la autora la historia del Siglo XX se caracterizó por la acción de malvados grupos neoliberales que sembraban el pánico en todas las regiones del planeta con el objetivo de aplicar políticas con las que nadie en su sano juicio podría estar de acuerdo. Es interesante la manipulación de los hechos que se puede hacer con este tipo de teorías, y si hay un caso en particular que sirve para refutarla, es el de Argentina. Eduardo Duhalde se aprovechó de los acontecimientos de diciembre de 2001 (provocados por él mismo y sus amigos del conurbano) para tomar el poder y aplicar políticas heterodoxas como la devaluación y la pesificación asimétrica, que significaron en términos reales un mayor ajuste que el que proponía gente sensata como Ricardo López Murphy y una pérdida enorme del poder de compra. Pero parece que este "capitalismo del desastre" solo existe para la inteligentsia anti-globalización cuando se trata de aplicar medidas liberales, pero de ninguna manera es así cuando se pretende la vuelta a un modelo corporativo industrialista.


Esta tarde estaba hojeando un libro de texto de geografía para la Secundaría Básica, y me llamó la atención la ideología que el manual manifiesta en cuanto a temas fiscales: "Para establecer un principio equitativo con otros sectores productivos del país, los gobiernos de algunos países fijan un impuesto sobre los ingresos que obtienen por las exportaciones, conoido como retenciones. (...) En el mundo desarrollado, particularmente en Europa, existe una política inversa, la producción primaria no sufre retenciones, sino que, por el contrario, es subsidiada. Esto origina desequilibrios en el comercio internacional" O sea, para los editores las retenciones no son un impuesto distorsivo o confiscatorio, sino que cumplen una funcion igualadora, lo distorsivo para ellos es promover una mayor producción agrícola. Deben haber recibido asesoría económica de Néstor Kirchner.

Bueno, hay algunas buenas noticias. Renunció Picolotti (¿Madonna Secretaria de Medio Ambiente?) y Saxby Chambliss ganó hoy en Georgia, lo que significa que los demócratas no tendrán 60 bancas en el Senado.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Pequeñas noticias

Compartir
Ayer en C5N, mientras se mostraba una nota sobre las charlas entre Elisa Carrió y la UCR, el videograph decía "La nueva Alianza". La independencia periodística de este canal ya es demasiado notoria. Estigmatizar a una coalición de partidos asociándola con el fracaso que significó la Alianza es por lo menos injusto, y muy característico de los lugares comunes que utiliza el gobierno para descalificar a la oposición. Supongo que eligieron decir "Alianza" en lugar de "Unión Democrática" porque muy poca gente recordaría a esta última como para tener un efecto. Ahora, es raro lo que se da en este país: el oficialismo ha logrado reunir el consenso de los medios periodísticos aparentemente más opuestos: tanto el reconocido diario de izquierda Página/12 como el supuesto multimedio "de derecha" de Daniel Hadad, están bancando al kirchnerismo. Anteriormente C5N había levantado el programa de Juan Carlos de Pablo, Momento Económico, cuando en sus editoriales le pegaba al gobierno, y colocaron en su lugar a un periodista que ha dicho que "el neoliberalismo en Chile ha hecho desastres" En fin, como si con los expertos de TN (en todos los temas) no fuera suficiente.

Esta semana se conoció la noticia de que una mujer violada que asesinó a su hijo fruto de esa relación fue absuelta y el violador fue condenado a ocho años de cárcel. Por un lado lamento que el asesinato de un bebé haya quedado impune, pero por otro es bueno que la mujer haya sido absuelta: al menos así León Gieco, el Artista Popular protegido, no se va a inspirar en este caso para escribir un tema santificando a una asesina, como ya hizo antes.


Parece que en el Congreso Nacional ya no pasa nada interesante, mas allá de las peleas de Felipe Solá con las ovejas del bloque oficial. Se espera que este diputado abandone
el bloque kirchnerista en muy poco tiempo. Supongo que estar sentado delante de Kunkel, que actúa casi como el bully de una escuela, mientras uno trata de mantener un criterio propio, debe ser bastante desagradable. Con esto la Cámara de Diputados tendría efectivamente más bloques peronistas que el Consejo Deliberante de cualquier municipio que haya conocido la experiencia de las listas "colectoras" el año pasado.
ACTUALIZACIÓN: Parece que C5N se adelantó al discurso que el gobierno tendría al día siguiente!

lunes, 10 de noviembre de 2008

El reino del revés

Compartir
"El dogma de que los derechos humanos son superiores a los derechos de propiedad sólo significa que algunos seres humanos tienen derecho a hacer de otros su propiedad, y como el competente no tiene nada que ganar del incompetente, ello representa el derecho de éste último a adueñarse de los mejores y a utilizarlos como ganado productivo. Quién considera esto como humano y justo no tiene derecho al título de humano"

Ayn Rand, La rebelión de Atlas, p. 1004

El día de las elecciones en Estados Unidos escuché el debate entre los panelistas de Fox News sobre sí ese país seguía siendo de centro-derecha o era ahora de centro-izquierda. Lamentablemente, en mi país ya no tiene sentido plantear ese problema. Culturalmente, más allá de lo que el simple relato de los acontecimientos pueda decir, somos un país que ha girado alrededor de la izquierda la mayoría de las veces. ¿Cómo se explica, si no es así, que al oficialismo le sea tan fácil aprobar y justificar ante la opinión pública el saqueo del dinero de los futuros jubilados? Simplemente porque el derecho de propiedad se convirtió en algo circunstancial, que no necesita ser defendido ya que el argentino promedio todavía cree que son los privados los que le roban.

El espíritu de 1853, de la creación de un gobierno limitado destinado a trabajar para proteger a la gente, se ha reemplazado por los lugares comunes instalados por el peronismo sobre lo que un gobierno debe hacer. La necesidad se transformó en fuente de derechos y a partir de ahi el ciudadano medio, ese que con su esfuerzo diario consiguió todo lo que tiene, comenzó a ser insultado y despreciado por las autoridades. Pero no respondió. Permitió que el juego siguiera.

¿Cómo se puede entender entonces, que después de la catástrofe que representaron décadas de estatismo todavía esté presente en la sociedad la idea de un Estado que representa el bién común y la solidaridad frente a los avaros intereses privados?

Ronald Reagan decía en su discurso de asunción -27 años atrás- que una mayor acción del gobierno no es la solución a los problemas. En la Argentina la solución a todos los problemas siempre se busca a través del gobierno. Se muere el gato de la anciana del barrio, y el Estado debe regalarle dos. Cuarenta familias usurpan un edificio, y el Estado debe garantizarles la "vivienda digna". Un mujer sale en televisión a decir que alquila su vientre, e inmediatamente llega -a lo Superman- el Ministerio de Desarrollo Social, a ver cómo puede arreglarlo. Oímos sobre cualquier tipo de problema, y lo primero que se escucha después de enunciarlos es ¿Cómo puede ser que el Estado no intervenga?

El populismo ha conseguido convertirse en una droga bastante eficaz en la medida de que, cuánto más se aplica, más necesaria se vuelve para los que la demandan. Si en éste país la oposición comete los mismos pecados populistas que el oficialismo, eso se debe a que el electorado argentino no votaría jamás a un candidato que promueva un uso eficaz del gasto público y el respeto por las instituciones.
Un analista de La Nación decía en las vísperas de las elecciones de abril de 2003, que lo positivo del proceso era que la sociedad se había corrido al centro. Bastarían sólo dos años para comprobar lo equivocado que estaba. En las legislativas del 2005, los dos principales candidatos fueron Cristina y Chiche Duhalde, peleándose para ver quién podia ser más peronista.

Sólo 75 de 257 diputados votaron en contra de la estatización de las AFJP, y sólo 79 se opusieron a la de Aerolíneas. Estoy tratando de pensar qué futuro tendría María América González (la defensora del pueblo, no de la banca privada) si fuera congresista en Estados Unidos. No duraría ni dos minutos. Este tipo de diputados son el especímen más raro de la historia democrática: pretenden ser opositores, lo son en las formas, pero a la hora de votar, presionan el mismo botón que Borocotó. Que nuestros derechos fundamentales estén en manos de gente como ésta, es algo que debería asustar a cualquier ciudadano que no viva en una burbuja.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Final de juego

Compartir
Pasado un día después de las elecciones presidenciales en EEUU, todo parece haber ocurrido tal como lo pronosticaban las encuestas, muy volátiles y por lo tanto poco creíbles.

Esta fue, sin dudas, la elección más influida por un acontecimiento extraordinario, que fue la crisis financiera, desde las elecciones de 1964, que transcurrieron a meses del shock provocado por el asesinato de Kennedy. Incluso con la crisis financiera y la impopularidad de Bush, McCain obtuvo un 46% de los votos, superando el porcentaje de Bob Dole y quedando sólo dos puntos debajo de John Kerry. Obama podría haber ganado mucho más ampliamente. Muchos coinciden que después de mediados de septiembre, con la crisis en Wall Street, McCain no tenia chances frente a los demócratas. Antes de este evento, las encuestas daban un empate, incluso algunas con McCain algunos puntos arriba. Obama seguramente recordará esta campaña y agradecerá al destino la perfecta ubicacion temporal de la crisis, que sirvió para catapultarlo a la presidencia.

Ahora, algunas conclusiones que saco de esta elección:

1. Me llama muchísimo la atención ver a gente festejando en África, con banderas norteamericanas, y que por primera vez nadie las esté quemando. Y me pregunto cuánto puede durar este furor por un presidente norteamericano, siempre tan detestados, sean del partido que sean. Si veo que un político de ese país puede recibir la felicitación de cualquier payaso, desde Chávez hasta Mahmoud Abbas pasando por Cristina, me hace dudar muchísimo sobre si los EEUU estarán en lo correcto con esta decisión. Espero equivocarme.

2. El rol de los medios en esta elección fue absolutamente vergonzoso. Se ha hablado mucho de la campaña negativa hecha por el senador McCain, pero quienes se han encargado de hacerle una campaña negativa a éste último fueron las grandes cadenas como CBS y MSNBC, que estuvieron definitivamente del lado de Obama, casi equiparando su figura a la de Lincoln, y atacando de manera injusta al candidato republicano y a su joven compañera de fórmula. La hipocresía con la que se aceptó la inexperiencia de Obama y no se perdonó la de Palin es sólo uno de los ejemplos de la doble moral en la que ha caido este periodismo ya abiertamente partidario, supongo que esos canales deberían considerar poner una (D) detrás de su nombre, así no tienen que fingir ser objetivos.

3. Y si esa fue la cobertura en los Estados Unidos, la de los medios argentinos fue aún más patética. Estaban desesperados por declarar a Obama ganador, prácticamente desde Enero. Y tuvimos que escuchar las falsedades históricas de los "especialistas" en temas internacionales. Comenzando por el antropólogo social de TN, Andrés Repetto, diciendo que "si Obama fuera blanco, McCain tendría que suspender su campaña porque la ventaja sería mucho mayor" Supongo que el Sr. Repetto leyó algún artículo sobre el Efecto Bradley y pensó que la raza todavía es un factor importante. Lo es, pero a la inversa de cómo el lo plantea. Una encuesta a boca de urna mostró que, entre quienes consideraban a la raza del candidato como un factor importante a la hora de votar, una mayoría importante votó por Obama. O sea, si Obama fuera blanco, posiblemente hubiera ganado por menor margen. Incluso podría no haber ganado la nominación demócrata. John Edwards era blanco, y con casi la misma experiencia que Obama, pero suspendió su campaña cuando consiguio sólo 16 delegados. Sea como sea, estos comentaristas no podrán evitar caracterizar a los Estados Unidos como un país racista. Probablemente lo vuelvan a hacer si Obama fracasa.

4. El analista internacional de TN también calificó a la cadena FOX News de "abiertamente republicana" y "conservadora" (como si fuera un pecado ser conservador, se parecen cada vez más a Página/12) Pero fue justamente FOX el primer canal en anunciar las victorias de Obama en Ohio, Pennsylvania, y después la presidencia. Un canal abiertamente republicano no estaría dispuesto a conceder la derrota antes que todos los otros canales. Pero claro, según los estándares de periodismo de TN, un canal objetivo como Fox News parece conservador en comparación con lo abiertamente partidario de las demás cadenas.

5. La mayor incógnita será ver como gobierna el presidente electo ayer. Si elige seguir a los líderes demócratas del Congreso y a su propio historial de votaciones, probablemente fracase, profundice la crisis económica y genere más conflictos en el exterior. En cambio, si decide actuar de manera pragmática, abadonando la ortodoxia de su partido, a la manera de Bill Clinton, trabajando en conjunto con los republicanos, puede tener éxito. Sinceramente espero que se de este segundo escenario.

6. John McCain, además de ser un hombre extraordinario, es un político muy generoso, no interesado en obtener poder sólo para el mismo. Eligiendo a Sarah Palin, proyectó a la escena nacional a una gobernadora muy carismática, que podría ser el futuro del Partido Republicano. Desde acá le deseamos el mayor de los éxitos en todo lo que emprenda.