miércoles, 12 de noviembre de 2008

Pequeñas noticias

Compartir
Ayer en C5N, mientras se mostraba una nota sobre las charlas entre Elisa Carrió y la UCR, el videograph decía "La nueva Alianza". La independencia periodística de este canal ya es demasiado notoria. Estigmatizar a una coalición de partidos asociándola con el fracaso que significó la Alianza es por lo menos injusto, y muy característico de los lugares comunes que utiliza el gobierno para descalificar a la oposición. Supongo que eligieron decir "Alianza" en lugar de "Unión Democrática" porque muy poca gente recordaría a esta última como para tener un efecto. Ahora, es raro lo que se da en este país: el oficialismo ha logrado reunir el consenso de los medios periodísticos aparentemente más opuestos: tanto el reconocido diario de izquierda Página/12 como el supuesto multimedio "de derecha" de Daniel Hadad, están bancando al kirchnerismo. Anteriormente C5N había levantado el programa de Juan Carlos de Pablo, Momento Económico, cuando en sus editoriales le pegaba al gobierno, y colocaron en su lugar a un periodista que ha dicho que "el neoliberalismo en Chile ha hecho desastres" En fin, como si con los expertos de TN (en todos los temas) no fuera suficiente.

Esta semana se conoció la noticia de que una mujer violada que asesinó a su hijo fruto de esa relación fue absuelta y el violador fue condenado a ocho años de cárcel. Por un lado lamento que el asesinato de un bebé haya quedado impune, pero por otro es bueno que la mujer haya sido absuelta: al menos así León Gieco, el Artista Popular protegido, no se va a inspirar en este caso para escribir un tema santificando a una asesina, como ya hizo antes.


Parece que en el Congreso Nacional ya no pasa nada interesante, mas allá de las peleas de Felipe Solá con las ovejas del bloque oficial. Se espera que este diputado abandone
el bloque kirchnerista en muy poco tiempo. Supongo que estar sentado delante de Kunkel, que actúa casi como el bully de una escuela, mientras uno trata de mantener un criterio propio, debe ser bastante desagradable. Con esto la Cámara de Diputados tendría efectivamente más bloques peronistas que el Consejo Deliberante de cualquier municipio que haya conocido la experiencia de las listas "colectoras" el año pasado.
ACTUALIZACIÓN: Parece que C5N se adelantó al discurso que el gobierno tendría al día siguiente!

lunes, 10 de noviembre de 2008

El reino del revés

Compartir
"El dogma de que los derechos humanos son superiores a los derechos de propiedad sólo significa que algunos seres humanos tienen derecho a hacer de otros su propiedad, y como el competente no tiene nada que ganar del incompetente, ello representa el derecho de éste último a adueñarse de los mejores y a utilizarlos como ganado productivo. Quién considera esto como humano y justo no tiene derecho al título de humano"

Ayn Rand, La rebelión de Atlas, p. 1004

El día de las elecciones en Estados Unidos escuché el debate entre los panelistas de Fox News sobre sí ese país seguía siendo de centro-derecha o era ahora de centro-izquierda. Lamentablemente, en mi país ya no tiene sentido plantear ese problema. Culturalmente, más allá de lo que el simple relato de los acontecimientos pueda decir, somos un país que ha girado alrededor de la izquierda la mayoría de las veces. ¿Cómo se explica, si no es así, que al oficialismo le sea tan fácil aprobar y justificar ante la opinión pública el saqueo del dinero de los futuros jubilados? Simplemente porque el derecho de propiedad se convirtió en algo circunstancial, que no necesita ser defendido ya que el argentino promedio todavía cree que son los privados los que le roban.

El espíritu de 1853, de la creación de un gobierno limitado destinado a trabajar para proteger a la gente, se ha reemplazado por los lugares comunes instalados por el peronismo sobre lo que un gobierno debe hacer. La necesidad se transformó en fuente de derechos y a partir de ahi el ciudadano medio, ese que con su esfuerzo diario consiguió todo lo que tiene, comenzó a ser insultado y despreciado por las autoridades. Pero no respondió. Permitió que el juego siguiera.

¿Cómo se puede entender entonces, que después de la catástrofe que representaron décadas de estatismo todavía esté presente en la sociedad la idea de un Estado que representa el bién común y la solidaridad frente a los avaros intereses privados?

Ronald Reagan decía en su discurso de asunción -27 años atrás- que una mayor acción del gobierno no es la solución a los problemas. En la Argentina la solución a todos los problemas siempre se busca a través del gobierno. Se muere el gato de la anciana del barrio, y el Estado debe regalarle dos. Cuarenta familias usurpan un edificio, y el Estado debe garantizarles la "vivienda digna". Un mujer sale en televisión a decir que alquila su vientre, e inmediatamente llega -a lo Superman- el Ministerio de Desarrollo Social, a ver cómo puede arreglarlo. Oímos sobre cualquier tipo de problema, y lo primero que se escucha después de enunciarlos es ¿Cómo puede ser que el Estado no intervenga?

El populismo ha conseguido convertirse en una droga bastante eficaz en la medida de que, cuánto más se aplica, más necesaria se vuelve para los que la demandan. Si en éste país la oposición comete los mismos pecados populistas que el oficialismo, eso se debe a que el electorado argentino no votaría jamás a un candidato que promueva un uso eficaz del gasto público y el respeto por las instituciones.
Un analista de La Nación decía en las vísperas de las elecciones de abril de 2003, que lo positivo del proceso era que la sociedad se había corrido al centro. Bastarían sólo dos años para comprobar lo equivocado que estaba. En las legislativas del 2005, los dos principales candidatos fueron Cristina y Chiche Duhalde, peleándose para ver quién podia ser más peronista.

Sólo 75 de 257 diputados votaron en contra de la estatización de las AFJP, y sólo 79 se opusieron a la de Aerolíneas. Estoy tratando de pensar qué futuro tendría María América González (la defensora del pueblo, no de la banca privada) si fuera congresista en Estados Unidos. No duraría ni dos minutos. Este tipo de diputados son el especímen más raro de la historia democrática: pretenden ser opositores, lo son en las formas, pero a la hora de votar, presionan el mismo botón que Borocotó. Que nuestros derechos fundamentales estén en manos de gente como ésta, es algo que debería asustar a cualquier ciudadano que no viva en una burbuja.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Final de juego

Compartir
Pasado un día después de las elecciones presidenciales en EEUU, todo parece haber ocurrido tal como lo pronosticaban las encuestas, muy volátiles y por lo tanto poco creíbles.

Esta fue, sin dudas, la elección más influida por un acontecimiento extraordinario, que fue la crisis financiera, desde las elecciones de 1964, que transcurrieron a meses del shock provocado por el asesinato de Kennedy. Incluso con la crisis financiera y la impopularidad de Bush, McCain obtuvo un 46% de los votos, superando el porcentaje de Bob Dole y quedando sólo dos puntos debajo de John Kerry. Obama podría haber ganado mucho más ampliamente. Muchos coinciden que después de mediados de septiembre, con la crisis en Wall Street, McCain no tenia chances frente a los demócratas. Antes de este evento, las encuestas daban un empate, incluso algunas con McCain algunos puntos arriba. Obama seguramente recordará esta campaña y agradecerá al destino la perfecta ubicacion temporal de la crisis, que sirvió para catapultarlo a la presidencia.

Ahora, algunas conclusiones que saco de esta elección:

1. Me llama muchísimo la atención ver a gente festejando en África, con banderas norteamericanas, y que por primera vez nadie las esté quemando. Y me pregunto cuánto puede durar este furor por un presidente norteamericano, siempre tan detestados, sean del partido que sean. Si veo que un político de ese país puede recibir la felicitación de cualquier payaso, desde Chávez hasta Mahmoud Abbas pasando por Cristina, me hace dudar muchísimo sobre si los EEUU estarán en lo correcto con esta decisión. Espero equivocarme.

2. El rol de los medios en esta elección fue absolutamente vergonzoso. Se ha hablado mucho de la campaña negativa hecha por el senador McCain, pero quienes se han encargado de hacerle una campaña negativa a éste último fueron las grandes cadenas como CBS y MSNBC, que estuvieron definitivamente del lado de Obama, casi equiparando su figura a la de Lincoln, y atacando de manera injusta al candidato republicano y a su joven compañera de fórmula. La hipocresía con la que se aceptó la inexperiencia de Obama y no se perdonó la de Palin es sólo uno de los ejemplos de la doble moral en la que ha caido este periodismo ya abiertamente partidario, supongo que esos canales deberían considerar poner una (D) detrás de su nombre, así no tienen que fingir ser objetivos.

3. Y si esa fue la cobertura en los Estados Unidos, la de los medios argentinos fue aún más patética. Estaban desesperados por declarar a Obama ganador, prácticamente desde Enero. Y tuvimos que escuchar las falsedades históricas de los "especialistas" en temas internacionales. Comenzando por el antropólogo social de TN, Andrés Repetto, diciendo que "si Obama fuera blanco, McCain tendría que suspender su campaña porque la ventaja sería mucho mayor" Supongo que el Sr. Repetto leyó algún artículo sobre el Efecto Bradley y pensó que la raza todavía es un factor importante. Lo es, pero a la inversa de cómo el lo plantea. Una encuesta a boca de urna mostró que, entre quienes consideraban a la raza del candidato como un factor importante a la hora de votar, una mayoría importante votó por Obama. O sea, si Obama fuera blanco, posiblemente hubiera ganado por menor margen. Incluso podría no haber ganado la nominación demócrata. John Edwards era blanco, y con casi la misma experiencia que Obama, pero suspendió su campaña cuando consiguio sólo 16 delegados. Sea como sea, estos comentaristas no podrán evitar caracterizar a los Estados Unidos como un país racista. Probablemente lo vuelvan a hacer si Obama fracasa.

4. El analista internacional de TN también calificó a la cadena FOX News de "abiertamente republicana" y "conservadora" (como si fuera un pecado ser conservador, se parecen cada vez más a Página/12) Pero fue justamente FOX el primer canal en anunciar las victorias de Obama en Ohio, Pennsylvania, y después la presidencia. Un canal abiertamente republicano no estaría dispuesto a conceder la derrota antes que todos los otros canales. Pero claro, según los estándares de periodismo de TN, un canal objetivo como Fox News parece conservador en comparación con lo abiertamente partidario de las demás cadenas.

5. La mayor incógnita será ver como gobierna el presidente electo ayer. Si elige seguir a los líderes demócratas del Congreso y a su propio historial de votaciones, probablemente fracase, profundice la crisis económica y genere más conflictos en el exterior. En cambio, si decide actuar de manera pragmática, abadonando la ortodoxia de su partido, a la manera de Bill Clinton, trabajando en conjunto con los republicanos, puede tener éxito. Sinceramente espero que se de este segundo escenario.

6. John McCain, además de ser un hombre extraordinario, es un político muy generoso, no interesado en obtener poder sólo para el mismo. Eligiendo a Sarah Palin, proyectó a la escena nacional a una gobernadora muy carismática, que podría ser el futuro del Partido Republicano. Desde acá le deseamos el mayor de los éxitos en todo lo que emprenda.

martes, 26 de agosto de 2008

Década infame

Compartir
Hubiera estado bueno que cualquiera de nosotros fuera feliz en una isla, en donde a cada uno se le ocurra lo más terrible para hacer de su destino y pueda tener la posibilidad de vivenciarlo haciéndose m... o no. Mi máximo deseo sería que del piso les cueste volver y bastante, para que al menos sufran la experiencia de haber tirado la posibilidad de su vida a la basura. Es grandioso pensar en el más supremo de los individualismos y autosuficiencias, pero también es justo que volvamos dos segundos a la realidad: el estado existe, y la extensión del estado es inversamente proporcional a la felicidad de los que vivimos bajo su influencia. Igualmente estoy convencida que el estado es ese mal necesario. Ahora bien; chau isla, chau exacerbación individualista, chau amor propio, interés personal; y en cambio, hola solidaridad, redistribución y todos para todos. Nos dijeron que esa es la verdadera felicidad, vivir para lograr la felicidad de todos, y si no es así, evitarla. Hace 60 años la demagogia de turno generalizó estas normas y un puñado de idiotas las convirtió en ley. La ley de la Argentina desde entonces es reivindicar al pobre, destrozar al mediano, y matar al grande; encontrar monstruos, demonizar décadas y enaltecer otras, manipular la historia y ceder la molotov a quien mejor me caiga; llamarse de izquierdas pero pertenecer a un partido de la ultraderecha más influyente del siglo pasado es cosa corriente, hablar de legitimidad pero aliarse con Venezuela, si me apuran, es entendible. Digo que soy de centro derecha y me miran con odio, digo que Fidel tuvo buenas iniciativas políticas y soy una intelectual. Estados Unidos no, China puede ser, pero ni siquiera conocen la realidad de alguno de los dos países. Tocar de oído es tan banal como ignorar la política por completo, al menos los segundos me generan algo parecido a la lástima. Y es obvio, la combinación entre ambas da como resultado esta realidad política en Argentina: una presidenta que no asume errores, que es capaz de decir las boludeces más grandes y quedar impune, que odia a los medios, que controla la economía, la sociedad y la opinión pública; que sufre comportamientos infantiloides que caracterizan a mas de un dirigente en Latinoamérica recreando monstruos increíbles en donde no los hay; y que no resuelve problemas pero tiene una capacidad insólita para crearlos. Pienso en el momento en que se representen los intereses de todos y no de unos pocos favorecidos y sobre todo sueño con dirigentes que razonen a partir de la realidad y no desde la nostalgia, es demasiado.

domingo, 3 de agosto de 2008

Dos discursos, dos países

Compartir Ayer todos los medios promocionaban la primera conferencia de prensa presidencial en cinco años como si se tratase del anuncio de un gran plan energético o de seguridad. Antes que nada, habría que decir que si la estrategia era mostrar algun cambio en las formas o el fondo del gobierno, no funcionó: la presidenta se atuvo a las mismas respuestas sin contenido de los reportajes de la semana anterior a las elecciones, evitando algunas preguntas o, con explícita hipocresía a la hora de defender lo indefendible. Otro dato curioso fue el debut del vocero presidencial, a quién, paradójicamente, nunca habíamos escuchado hablar. En EEUU los voceros presidenciales o los secretarios de prensa de la Casa Blanca son casi famosos.

Como siempre, ella tan alejada del humor y los problemas de la sociedad, que se supone deben marcar la agenda de un gobierno. A la hora de responder sobre Moreno, dijo que no se debía demonizar a los funcionarios, sino evaluarlos por la gestión. ¡Y es precisamente por su gestión que el Secretario de Comercio es tan criticado! (Salvo que negociar con empresarios a punta de pistola, intervenir mercados para arruinarlos, y mandar patotas a disolver cacerolazos no puedan ser considerados "gestión")

Mención aparte merece el comentario "con la plata del estado cualquiera es socialista". Exacto, porque con la plata de los sectores productivos cualquiera es ladrón. Creo que ni el psicoanalista más capaz podría sacar algo coherente de ese concepto de la redistribución, donde robar a los que más producen -y no administrar correctamente los servicios que al estado le corresponden- es una redistribución justa del ingreso.

El otro objetivo de la conferencia era opacar el discurso del presidente de la Rural, Luciano Miguens, siempre tan certero, correcto y argumentativo en sus críticas, tan alejado de las chicanas y los insultos de los últimos meses. A la vez, fue el más dialoguista y abierto de la Mesa de Enlace, destruyendo el estereotipo estúpido, anacrónico y demagógico de la "oligarquía golpista de la Sociedad Rural"

Realmente no conocía a este dirigente antes de su discurso en la rural del año pasado, tan contundente que suscitó polémica incluso cuando la opinión pública no tenía en cuenta ningún conflicto con el sector agropecuario. A veces, entre tanta acusación de golpismo, tanta demagogia, tanta falta de espíritu republicano, viene bien escuchar discursos así. Lo que sigue son fragmentos de ambos discursos, el de 2007 y 2008.

"Advertimos que la única forma de abastecer ambos mercados era, es y será aumentar la producción. Tan simple como eso. Nuestra advertencia no fue atendida. No se adoptó ninguna previsión. Y ante el inevitable reacomodamiento de los valores se reaccionó de la peor forma: el control de precios. Esta medida tan absurda como ineficaz se aplicó sobre la hacienda en pie, que no es responsable del precio final de la carne. Se perjudicó al productor sin beneficiar al consumidor" (2007)

"El exagerado intervencionismo en los mercados perjudicó no sólo al ganadero sino, fundamentalmente, a la República. Mientras las carnes argentinas padecen limitaciones a su exportación, resignando posiciones en el mercado internacional, nuestros competidores ganan espacios, difíciles luego de recuperar. Hay que despolitizar la discusión de la carne vacuna. Ya somos, por lejos, los mayores consumidores de carne vacuna del mundo, necesitamos producir más para exportar más.
Señores, ha llegado la hora de eliminar totalmente las retenciones. Ha llegado la hora de liberar las exportaciones. Ha llegado la hora de abrir nuevos mercados. Tenemos el privilegio de vivir y trabajar en una de las praderas más amplias y favorecidas de la tierra"
(2007)

"A la inflación se la debe combatir, no esconder. Combatir por sus causas y no por sus efectos. La inversión es un arma eficaz contra ella. Se debe crear, desde el Estado, un ambiente amigable que la haga posible. Nos preocupa especialmente el enfrentamiento con empresas privadas. Si la productividad y la competitividad crecieran, habría mayor oferta y calidad de bienes y servicios" (2007)

"Es tiempo de desarrollar el potencial productivo del país. Como productores, creamos riqueza, damos empleo, movilizamos la economía, y así contribuimos a una distribución equitativa de los ingresos. Basta ver en el interior el efecto multiplicador de la cosecha de 95 millones de toneladas. A pesar de los serios inconvenientes, el productor sigue poniendo el hombro" (2007)

"Hace ya casi un siglo y medio, nuestros fundadores concibieron un país forjado en la preeminencia del diálogo sobre la violencia, de la libertad sobre la opresión, de la educación sobre la ignorancia, y de la suprema dignidad del trabajo honrado" (2008)

"El 17 de julio las calles volvieron a llenarse celebrando el funcionamiento de las instituciones, el triunfo de la sensatez y el retorno de la convivencia que el País reclamaba" (2008)

"El campo salió a la calle para reclamar lo indispensable, y no para pedir lo imposible" (2008)

"El campo aporta el 47 % de su Producto Bruto Interno como impuestos, que se esfuman, en parte, en gastos innecesarios y no vuelven como mejor infraestructura o mejores servicios o más seguridad para los ciudadanos" (2008)

"Solo se requiere de un PLAN AGROPECUARIO NACIONAL a largo plazo, que despierte un real compromiso, que brinde confianza y certidumbre, y que cuente con un firme respaldo de los sectores público y privado, involucrados y comprometidos, tras tan noble causa" (2008)

Como resulta difícil en Argentina encontrar líderes dignos del primer mundo, a veces incluso dentro de la oposición, una riqueza de ideas como la de Miguens es sorprendente. Es una lástima que este año finalice su mandato en la Sociedad Rural. Me gustaría mucho verlo en un cargo público. ¿Suena la fórmula Miguens-Biolcati para el 2011?

viernes, 11 de julio de 2008

Puntos para una reforma integral en Argentina

Compartir Hoy leía en El Opinador Compulsivo un post donde se sintetizaban puntos de una plataforma política propuesta por el comentarista político Rush Limbaugh para los EEUU, y se invitaba a los lectores a proponer los suyos, pero para Argentina. Estos son los que dejé como comentario en el blog, y algunos que agrego ahora:

1-Reforma política del Legislativo:
Para la Cámara de Diputados: adopción de un sistema de distritos congresionales como en los EEUU, donde se elige un diputado por distrito. (Por ejemplo, la Provincia de Buenos Aires se dividirá en 70 distritos que eligen un diputado cada uno)
Para el Senado: Elección de sólo un senador por votación, no tres como en el sistema actual. Reducción del número de senadores a 48, o sea 2 por provincia, necesariamente no electos en la misma elección.
Eliminación de los suplentes en las listas legislativas: si un legislador de distrito deja el cargo, deben realizarse elecciones especiales para cubrirlo.
2-Privatizar todos los medios de comunicación públicos, y eliminar completamente la existencia de pautas oficiales.
3-Eliminar las retenciones a la exportación de TODOS los productos agrícolas.
4-Eliminar la intervención de la moneda, mantener una libre flotación del dólar con respecto al peso argentino.
5-Eliminar la reelección indefinida de los intendentes y de los gobernadores, en las provincias en las cuales todavía está vigente.
6-Eliminar completamente todo el sistema de subsidios vigente, especialmente los millones destinados a mantener "movimientos sociales", esto es básico comparado con las propuestas de Limbaugh, pero es Argentina.
7-Promover la entrada del país en el ALCA y en acuerdos comerciales con la UE y países asiáticos.
8-Mantener un alineamiento claro con las administraciones serias de la región como las de Brasil, Chile y Colombia. Promover el respeto a las instituciones en la región: repudiar claramente a los países que se manejen de forma autoritaria.
9-Eliminación de la reforma del Consejo de la Magistratura, que hace designaciones de jueces a través del poder Ejecutivo.
10-Regular los sindicatos para una mayor democracia interna: impedir la reelección indefinida de Secretarios Generales de la CGT y de otros gremios de menor rango.
11-Protección del derecho de libre circulación EN TODOS los casos. Ninguna razón será justificativo de protestas que impidan la libre circulación.
12-Eliminación de toda intervención y control de precios en productos primarios destinados a la exportación (carnes, lácteos)
13-Permitir a los empleados estatales la libre elección de su sistema de aportes jubilatorios, ya sea privado o estatal.
14-Reformar la Constitución para impedir la sanción, a través de decretos o leyes, de cualquier impuesto mayor al 30%
15-Reducción progresiva del IVA, siempre acompañada por una reducción de igual tamaño en el gasto público.
16-Eliminar al menos un tercio de los Ministerios y Secretarías que no cumplan una función de las consideradas básicas por la Constitución Nacional.

domingo, 29 de junio de 2008

Demasiadas pRetenCiones.

Compartir A tres meses y un poco más de haber dado a conocer el gobierno, la medida de las retenciones, el país atraviesa la misma sensación de incertidumbre que tenía al escuchar el primer discurso de la presidenta. A pesar de haber tomado la decisión insoportablemente lógica, de enviar las retenciones al parlamento, es cierto también, que fue con un importante grado de delay. El mito de la inflación y su relación directa con el paro del campo fue derribado, los precios siguen altísimos a pesar de que el mayor énfasis en el “golpe económico” puesto por el sector del agro, ha sido hace unas cuantas semanas atrás. El supuesto desabastecimiento ya no es tal. Lo cierto es que el carnicero del barrio no pudo vender durante tres días como máximo, un margen de tiempo que sin duda no le costó su carnicería, y menos aún, no hizo peligrar el futuro de su familia. La señora, tuvo que comer pollo durante dos días, y el aceite se debió racionar un poco más, pero no tanto más de lo que se viene racionando desde hace unos años debido a sus costos; lo que pretendo resaltar es que en ningún rincón de las ciudades hubo un desabastecimiento tal, que haya puesto en riesgo el “de aquí en adelante” de una persona. Los medios se hubieran hecho eco de eso en el primer minuto, acaso no es eso lo que se vende cuando faltan algunas noticias deprimentes?. Si el campo realmente extremaba las medidas, es incontable la cantidad de dinero que hubiera dejado de ingresar en concepto de retenciones. Ahora, lo verdaderamente preocupante y alarmante son las pérdidas millonarias de empresas que dan trabajo a miles de trabajadores, y que a la vez movilizan en un grado más que alto la economía en forma de capital fijo e insumos varios. Los fertilizantes tienen tiempo límite de expiración, no sirven para la siguiente cosecha, por otro lado las cosechas no se realizaron en tiempo y forma, el laberinto financiero en el que está inmerso el productor hoy día, merece mayores y mejores análisis que la falta de carne durante dos o tres días, repito esto para que pueda advertirse la magnitud del problema. La disminución del poder adquisitivo, no es producto de un proceso reciente, tiene historia y muchas causas falaces. La inflación no tiene relación con el conflicto del campo, la inflación es la manifestación directa de intervención mal organizada, como sucede con cualquier intento de planificación que se pretenda llevar a cabo. Ayer, hoy y siempre, tendrán los mismos problemas aquellos que se consagren a la omnipotente misión de ser el gran justiciero y los efectos están resumidos en la pobreza. Los únicos que pagan por este tipo de políticas, paradójicamente, son los que menos tienen. Resumiendo un poco, nos damos cuenta, que no hay posibilidad de progreso cuando el plan asistencial del gobierno se transforma en el ingreso de todos los meses, y peor aún, cuando la única posibilidad con la que cuentan, es boicoteada por un gobierno corrompido por un par de monstruos resentidos, mediante la aplicación de políticas confiscatorias y que nada tienen que ver con un verdadero plan de crecimiento económico. Es hora de elegir de qué lado queremos estar, del lado de los que trabajan y se esfuerzan por superarse cada día, o del lado de los parásitos que pueden vivir de aquí hasta su muerte sin tener que trabajar, gente que puede dedicarse a pensar en aumentar su propia fortuna, a costas de aquél que decidió emprender un camino con más riesgos que certezas, pero que al fin y al cabo decidió emprenderlo. Recurriendo un poco a la historia e invocando a Cicerón, con una frase muy apropiada para la situación: "¿Hasta cuándo, Catilina, vas a abusar de nuestra paciencia?, ¿Por cuánto tiempo se burlará de nosotros este furor tuyo?, ¿Dónde estará el final adonde se lanzará tu audacia desenfrenada?" No olviden que la oposición tiene una tendencia fuerte hacia el golpismo… Somos de lo peor, es por esta intolerancia que nos caracteriza que aún siguen ahí, y todavía pueden llenarse la boca hablando de democracia.